Buscar en este blog

9 de diciembre de 2013

Comida ABACES 2013.

Comida ABACES 2013 (El Mesón de Luisi).
La Asociación ABACES quiere mostrar un agradecimiento especial a Yolanda Ordás, por haber asistido a la sobremesa y siempre estar cuando se la necesita. Gracias.

23 de noviembre de 2013

8 de noviembre de 2013

Conjuro tradicional de la queimada


CONXURO TRADICIONAL DA QUEIMADA 
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das menciñeiras.
Podres cañotas furadas fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos,
cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregón da morte; fuciño do sátiro e pé de coello.
Pecadora lingua da mala muller casada con home vello.
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes,
corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernais cús,
muxido da mar embravescida.
Barriga inútil da muller solteira,
falar dos gatos que andan á xaneira,
guedella porca da cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas de este lume
que asemella ao do inferno,
fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas,
índose bañar na praia das areas gordas.
¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse na augardente,
quedando así purificadas.
E cando este brevaxe baixe polas nosas gorxas,
quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada:
si é verdade que tendes máis poder que a humana xente,
eiquí e agora, facede cos espritos dos amigos que están fora,
participen con nós de esta queimada.

CONJURO DE LA QUEIMADA
Mochuelos, lechuzas, sapos y brujas,
demonios maléficos y diablos, espíritus de las nevadas vegas.
Cuervos, salamandras y meigas, hechizos de las curanderas.
Podridas cañas agujereadas, hogar de gusanos y de alimañas.
Fuego de las almas en pena, mal de ojo, negros hechizos,
olor de los muertos, truenos y rayos.
Ladrido del perro, anuncio de la muerte; hocico del sátiro y pie del conejo.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.
Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres en llamas,
cuerpos mutilados de los indecente pedos de los infernales culos,
mugido de la mar embravecida.
Vientre inútil de la mujer soltera,
maullar de los gatos en celo,
pelo malo y sucio de la cabra mal parida.
Con este cazo levantaré las llamas de este fuego
que se asemeja al del infierno,
y huirán las brujas a caballo de sus escobas,
yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.
¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente
quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas,
quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada:
si es verdad que tenéis más poder que la humana gente,
aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera,
participen con nosotros de esta queimada.

26 de octubre de 2013

Valle de Fornela en el Bierzo, (León).

Valle de Fornela  
Mapa de Fornela
Es un valle de montaña de origen glaciar formado por el curso alto del Cúa. Posee varios castros pero el de Chano es el más espectacular del Bierzo. La ruta que nos ocupa comienza en Fabero, cuenca minera antracitera donde las explotaciones a cielo abierto dominan el paisaje y el pasado minero se hace patente a través de los abandonados pozos, lavaderos,... Seguimos por la carretera hasta Bárcena de la Abadía. Un tramo más arriba un desvío nos lleva a Fresnedelo, lugar donde en su día hubo un castillo y del cual no quedan restos. Su iglesia es un edificio de mampostería de una sola nave.

Continuamos viaje por la carretera principal. Pasamos San Pedro de Paradela y antes de llegar a Cariseda sale un desvío a nuestra derecha hacia Faro. Podemos visitar la iglesia de San Ciprián, de planta rectangular y cubierta artesonada, con espadaña y cabecera recta. Tanto aquí como en Cariseda encontraremos vestigios de pallozas. A la entrada de Cariseda encontraremos un puente y una iglesia. El puente, de un ojo de mampostería, es del siglo XVIII. La iglesia de San Juan es de una nave cubierta por armadura a dos aguas. Continuamos nuestra ruta hasta la capital del valle, Peranzanes. Pueblo recostado en la ladera que conserva sólo algunos muros de su primitiva iglesia, reedificada en el XVIII.
Pallozas en el pueblo de Chano
Dejamos este pueblo y a mano derecha subimos hasta Trascastro, estamos a 1.100 m de altitud. Antes de llegar al pueblo encontramos los restos de un castro y a la izquierda el santuario a la Virgen de Trascastro, la 'Santina', patrona de Fornela. Es un edificio de una nave de planta rectangular y dividida en dos tramos por una reja del siglo XVIII hecha por los vecinos de Trascastro, Chano y Peranzanes. Cada 15 de agosto se celebra una fiesta en su honor, a la cual acuden los vecinos de todos los pueblos para bailar y orar a su patrona. Volvemos a la carretera principal y nos llegamos al pueblo de Chano donde somos testigos de su arquitectura popular. La iglesia de San Pedro es del XVIII de mampostería, de una nave, con planta de cruz latina. Los castros de Chano, Peranzanes, Cariseda y Trascastro son fiel reflejo del pasado romano en esta zona. Quedan restos de sus fosos y recintos amurallados, y el más importante de todos es el castro prerromano de Chano datado en el cambio de era. Un aula de interpretación se encuentra en las inmediaciones para explicarnos la vida de estos pobladores y la finalidad de estas construcciones.

El último pueblo del valle es Guímara desde donde podemos continuar por una pista hasta el puerto Cienfuegos y bajar por un angosto valle hasta el pueblo de Suertes. Estaremos en el valle de Ancares.
Rutas desde Guímara


12 de octubre de 2013

Refugio en la braña de Fontoria

Refugio en la braña de Fontoria y montañas valle de Fornela.
Video/fotos


Refugio en la braña de Fontoria

Refugio en la braña de Fontoria

Interior de el refugio. 

Interior de el refugio.

Interior de el refugio.




29 de septiembre de 2013

Participa subiendo tu propia versión de cualquier tema de Duncan Dhu.

Muchos artistas se han unido a la experiencia #vuelveduncandhu y han versionado algunos de sus temas. ¿Quieres hacer tu propia versión?
Participa subiendo tu propia versión de cualquier tema de Duncan Dhu a Youtube con el título #vuelveduncandhu. Envíanos el link de tu vídeo a duncandhuwarner@gmail.com. 
Más información en http://www.vuelveduncandhu.com/
Ya puedes descargarte en Itunes el nuevo álbum de Duncan Dhu "1": http://goo.gl/x3vrZ
Escúchalo en Spotify: http://goo.gl/b3tyUe
Sigue a Duncan Dhu en : 

Facebook: http://www.facebook.com/pages/Duncan-Dhu
Twitter: https://twitter.com/DuncanDhuGrupo
Web: http://www.vuelveduncandhu.com/

26 de septiembre de 2013

Cueva de San Genadio en el valle del silencio, El Bierzo.

San Genadio fue un santo nacido en El Bierzo (León) que fue obispo de la Diócesis de Astorga entre el los años 909 y 919. En sus numerosos retiros espirituales, uno de sus rincones preferidos era esta pequeña pero coqueta cueva que os paso a describir a continuación, de ahí que ahora se le conozca con el nombre de Cueva de San Genadio.
Es una cueva situado en los montes Aquilanos, en el conocido como Valle del Silencio, y a la que se accede a través de un sendero desde la preciosa localidad de montaña de Peñalba de Santiago, una maravilla de pedanía que pertenece a Ponferrada, pero que está situada en un paraje de montaña realmente majestuoso. Desde Peñalba de Santiago a la cueva se tardar entre 30 y 45 minutos, y es posible realizar un recorrido circular, saliendo por la parte baja del pueblo (desde la iglesia hacia abajo por una empinada cuesta) y volver luego por la parte alta del pueblo, pasando por el cementerio y la fuente del pueblo.
La cueva está situada al borde de un barranco que mira hacia el Valle del Silencio, y es el refugio que él utilizó para sus largos días de meditación en estas montañas. Cuenta la leyenda que cerca de la cueva pasaba un caudaloso río, cuya agua bajaba con tanta fuerza que generaba tal estruendo que no dejaba meditar en paz al santo, por lo que cansado de la situación, un día exclamó "¡Silencio!", tras lo cual el curso del río desapareció frente a la cueva, para a través de aguas subterráneas, emerger más adelante montaña abajo. Es de hecho por esto por lo que se le conoce al valle como Valle del Silencio.
La cueva es muy pequeña y guarda en la actualidad un pequeño altar con una imagen de madera del santo, algunas flores ornamentales y un libro de visitas donde pedirle ruegos y milagros al santo. Cada ranura de las paredes de la cueva está por cierto "plagada" de pequeños papelitos en los que la gente ha ido dejando sus deseos, rezos o lo que sea al santo, curioso.
La excursión, tanto por el halo de misterio que encierra la cueva como por la preciosa y entretenida caminata hasta la cueva desde Peñalba de Santiago, no es muy exigente y merece mucho la pena, diría que es muy recomendable. Lógicamente, hay que ir provisto del calzado adecuado, calzado de montaña.

25 de septiembre de 2013

Río Cúa en Fabero del Bierzo, Zona de la peña.

Río Cúa en Fabero del Bierzo, Zona de la peña.
El río Cúa está situado al norte de la comarca de El Bierzo en la Provincia de León, comunidad aútonoma de Castilla y León (España). Nace en el Campo de la Pesca, cerca del puerto de Cienfuegos. En un principio se dirige en dirección O-E hasta un kilómetro después de recibir por la izquierda las aguas del arroyo de Trayecto, donde el sentido cambia a N-S. Atraviesa los municipios de Peranzanes, Fabero, Vega de Espinareda, Arganza, Cacabelos, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.
Son afluentes de cierta importancia por la derecha, el río Ancares y el río Burbia y de menor caudal por la izquierda: el, ya mencionado, Arroyo de Trayecto, el río de Faro y el Rio Biarzas. Desemboca en el río Sil a la altura de Toral de los Vados.
Pertenece a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil.
En él se puede encontrar trucha común, boga del Duero, gobio, rana patilarga, rana común, cangrejo señal, martín pescador, garza real, cormorán grande, mirlo acuático, desmán ibérico y nutria entre otra fauna asociada al río.

11 de septiembre de 2013

Entrevista de Millás a Joaquin Sabina en Conversaciones secretas (canal +).


Un recorrido invernal por los lugares madrileños más importantes para el cantante, que nos abrió las puertas de su casa e incluso le dedicó una canción a Millás.

7 de septiembre de 2013

Pinturas Rupestres en Sésamo (El Bierzo)

Pinturas Rupestres

En el municipio de Vega de Espinareda, en Peña Piñera, en concreto en la localidad de Sésamo, se encuentran unos de los pocos restos hallados en el Bierzo de pinturas esquemáticas de la época post-neolítica. Peña Piñera en una importante estación de arte rupestre, situada en una zona de transición entre la Meseta, Galicia y Asturias. Aunque estas pinturas eran conocidas desde antaño por las gentes del lugar, no fueron objeto de la atención necesaria hasta la primavera de 1982, cuando se reconoció e identificó la veracidad del hallazgo pictórico en el mes de julio.

Sésamo está situado en la parte noroccidental de la provincia de León, a 630 m de altitud sobre el nivel del mar. El pueblo de encuentra al margen derecho del rió Cúa. La mayor parte de las representaciones se concentran en determinadas zonas y en lugares de difícil acceso. Aunque su cronología es imprecisa, estas pinturas pueden datarse desde la época Calcolítica hasta la Edad de Hierro. Esto equivale a decir que estaríamos en un arco temporal comprendido entre hace unos 5000 a 2000 años de antigüedad.

Las figuras son esquemáticas, hechas a base de trazos rápidos y básicos, a veces de difícil interpretación. Consta de varios conjuntos pictóricos distribuidos en abrigos rocosos y de representaciones aisladas entre cada una de las agrupaciones. El color mas utilizado es el ocre, en diferentes gamas. Esta es la agrupación de las diferentes figuras por temas:

Antropomorfos: representación esquemática de las figura humana, bien en su totalidad o en partes.
Zoomorfos: representaciones fáciles de identificar pero difíciles de determinar a que especie pertenecen. Se pueden catalogar como cánidos, cápridos o cérvidos.
Figuras geométricas o representativas no figurativas: formas vegetales, trazos verticales y signos diversos.

1 de septiembre de 2013

Pozo Julia en Fabero del Bierzo.

Pozo Julia 
A principios de los años 50 se construyó el “Pozo Julia”, un pozo vertical que tiene 275 metros de profundidad y contaba con plantas en los niveles 50,100 y 270 .

En 1962 se introduce en este pozo y por primera vez en España el “sistema de arranque mediante tajos largos en frente único” mecanizados con cepillo. Así pues, Antracitas de Fabero, a la cual pertenece el Pozo Julia, fue pionera en la mecanización de la minería en España. Esto conllevó una reducción de plantilla, que era de unos 3.600 trabajadores entre los años 1955-1960

Las minas más importantes del país, incluida HUNOSA, vinieron a Fabero para ver e informarse de las nuevas formas de explotación. Dichos cepillos extraían entre 1 000 y 1 500 Toneladas de carbón diarias con sólo un cepillo.

Pozo Julia
La producción  rebasó siempre las 100.000 Tn/anuales. En 1958 llegó a las 393.873 Tn y en 1962 la producción se estanca en unas 250 000 Tn/anuales

No cabe duda de que Antracitas de Fabero S.A. fue la empresa más importante y extensa del municipio y realizó diversas inversiones en el mismo, como vivienda, economato, talleres, panadería…etc. A nivel nacional fue una empresa  muy destacada, llegando a concedérsele el título de  Empresa  Modelo. Y en el año 1952 ganó el Primer Premio en una Exposición Nacional de minería metalurgia celebrada en Madrid.

El Pozo Julia, en el año 1991 tenía agotadas sus reservas. Los propietarios y herederos de Diego Pérez Campanario, su fundador, realizaron un cambio de concesiones con Antracitas de Gaiztarro, mediante el cual renunciaba a las explotaciones a cielo abierto para seguir con las explotaciones subterráneas.

De las cinco empresas importantes que operaban en la Cuenca de Fabero en 1999 tan sólo permanecía en actividad Antracitas de Fabero S.A, que sería absorbida por Unión Minera del Norte y ésta mantendría su actividad extractiva hasta febrero del 2002 en el Paraje “La Reguera”, donde una decisión empresarial basada en las dificultades de extracción  y los costes de mantenimiento de las instalaciones pondría fin a la minería subterránea de Antracitas y con ello la de todas la explotaciones de Fabero. Toda la plantilla, que ya era en estos momentos inferior a 100 trabajadores fue recolocada en las explotaciones que UMINSA tenía en la zona del sil.

30 de agosto de 2013

Escultura " El Barquillero" en Ponferrada, León.


Escultura muy querida por los ponferradinos, situada en la Plaza Mayor, frente al hotel Bierzo Plaza y la Torre del Reloj. Está realizada en fundición de bronce y representa a un personaje entrañable de la ciudad: Pepe Cortés, apodado "el barquillero", vendedor ambulante de obleas y natural de Parada del Sil.


18 de agosto de 2013

Puente de los peregrinos en Molinaseca

 PUENTE DE LOS PEREGRINOS

El paso del río Miruelo o Meruelo, en Molinaseca, se realizaba por el “Puente Medieval” que da acceso a su Calle Real.

El puente, “de bella factura y bonita estampa”, y el único peatonal del Bierzo, identifica a la villa. La fábrica de las tres bóvedas más antiguas -hoy embotadas en el conjunto del puente- sugiere, según algunos autores, un origen romano.

Es copiosa la documentación que existe del mismo a partir del siglo XII. Sufrió a lo largo de la historia varias ampliaciones y modificaciones. Una muy importante en el siglo XVIII. La última, realizada en l.980 por la Dirección General de Arquitectura (con proyecto de José C. Velasco), es un ejemplo de acertada restauración.

El orgullo mostrado por los habitantes de la villa ante su “Puente Medieval de Peregrinos” está justificado. Representa, con el de Toral de Merayo, a una de las joyas del patrimonio histórico de la comarca.

Descripción técnica. El ancho del puente varía de los 2,6 metros en su lado Este, hasta casi los 4 metros en la bajada en la Calle Real. Las luces de sus siete bóvedas de sillería abarcan desde los 4,20 m. a los 8m. Las tres primeras por la margen derecha pertenecen, quizás, a un puente más antiguo; están semienterradas por lo que sus arcos de medio punto parecen escarzanos. Las otras cuatro, más modernas, son de medio cañón y peraltadas; también hoy, están modificadas

2 de agosto de 2013

30 de julio de 2013

Peregrino camino de Santiago.

Peregrino...Camino de Santiago....

Cómo reconocer las señales para seguir el Camino de Santiago

Documental Camino de Santiago

Te atreves a decir la verdad? Cuentos Espirituales

"Los cuentos no se han hecho para hacer dormir a los niños, sino para despertar al ser humano a su dimensión espiritual"... 

Las médulas en El Bierzo

Explotación minera de oro romana, situadas al suroeste del Bierzo, León. Acercarse a la Médulas se hace casi obligatorio cuando visitas Ponferrada tan solo la encontrarás a 23 kilómetros, por la antigua carretera N-120.



Las Médulas en el Bierzo
Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península Ibérica.
No se debe confundir el topónimo actual con el monte Medulio, donde tuvo lugar el holocausto de galaicos, cántabros y astures, que prefirieron darse muerte antes que entregarse. No obstante, la ubicación del monte Medulio es todavía objeto de discusión.
Plinio el Viejo, que en su juventud fue administrador de las minas, relata que se extraían al año 20.000 libras de oro,2 lo que, teniendo en cuenta los 250 años de explotación, daría 5.000.000 de libras de oro, es decir, 1.635.000 kg. Según los datos del profesor y arqueólogo Antonio García Bellido, las tierras removidas alcanzan los 500 millones de m³, lo que, calculando un rendimiento medio de 3 gramos por tonelada de tierra, daría como resultado 1.500.000 kg.
En cuanto al número de trabajadores, Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con suministradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus escritos la dureza del trabajo: «es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras».

Ruta de las Médulas
Se parte de Ponferrada, en dirección suroeste, por la N-536, antigua carretera de Orense, cruzando las vegas de Villalibre de la Jurisdicción (Priaranza del Bierzo). Pronto se encuentra el viajero frente a las escarpaduras de Santalla del Bierzo y Borrenes, en cuyas inmediaciones se localiza el Castillo de Cornatel y el pueblo de Villavieja para llegar a las inmediaciones del lago de Carucedo. Desde allí ya toma la desviación hacia el pueblo de Las Médulas para llegar hasta el yacimiento propiamente dicho. La realización a pie de este último tramo dará ocasión para visitar las cuevas de La Encantada y La Cuevona y para otros paseos laterales entre los castaños.
El conjunto del yacimiento forma un fondo de saco al que se accede por una senda de unos cien metros de desnivel que parte de las inmediaciones de la Fuente de la Tía Bibiana.
Ruta de las Medulillas
Desde el pueblo de Orellán, donde hubo un castro romano, parte una pista hacia el Mirador de Orellán, al que podremos llegar en coche. A partir de ahí el paseo se hará a pie bordeando el monte Placias (1025 msnm) hasta el Campo de la Braña, desde donde el camino desciende hacia las excavaciones de las Medulillas en las Cuevas de Reirigo o la Cueva de la Chaira, de más de 250 metros de largo. El camino lleva a la bifurcación de las Pedrices (nombre dado a las piedras de «murias»), desde donde se vuelve al pueblo de Las Médulas

1- Se recogía el agua de arroyos y ríos.
2- El agua era transportada desde los montes         Aquilianos por una compleja red de canales hasta el lugar de la explotación.
3- El agua era almacenada en estanques situados en la parte más alta de la montaña.
4- Se construían una red de pozos y galerías sin salida exterior. A continuación se soltaba el agua almacenada que se introducía en los pozos derrumbando la montaña debido a su presión.
5- Derrumbada la montaña se separaban los cantos rodados y se amontonaban en Murias.
6- A continuación se lavaba la tierra a través de unos canales denominados "agogas".
7- Al final de los canales se depositaban los fangos, lodos. Debido a ello el agua se acumulaba dando origen a lagos artificiales como el Lago Sumido, Carucedo...

24 de julio de 2013

Las pallozas en El Bierzo

Pueblos y parajes Bercianos, donde se encuentran estas singulares construcciones. Acompañados de la sensacional música de Gueta na fonte.


Una palloza (también conocida como pallouza y pallaza) es una construcción tradicional del noroeste peninsular español, fundamentalmente de los Ancares leoneses y La Cabrera, y otros puntos de El Bierzo (León), algunas zonas de Lugo, y de los valles de Furniella y de Ibias en Asturias.

De planta circular u oval, de entre diez y veinte metros de diámetro. Con paredes bajas de piedra y cubierta por un tejado cónico vegetal, normalmente formado por tallos de centeno; puede llevar una cumbre o rematar un pico.
Teitando una palloza en Pereda de Ancares

El nombre de palloza es en realidad una deformación del término gallego «pallaza», recogido por primera vez a fines del siglo XIX por etnógrafos como el alemán Fritz Krüger, refiriéndose al material con que se realizaba la techumbre de la edificación. La denominación tradicional de estas construcciones es en realidad cabanas (casas) de teito o cabanas de teitu o simplemente teitos. Esta denominación es utilizada en Asturias y León, mientras que el nombre de palloza se escucha con normalidad en Galicia. Finalmente los especialistas en el tema se han decantado por usar este nombre de palloza para denominar esta construcción tan peculiar y con características diferentes de los otros teitos entre los que se puede incluir las cabañas, los hórreos y otros edificio auxiliares.

Fueron utilizadas hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando las modernas comunicaciones facilitaron la llegada de nuevos materiales de construcción a la zona. Hoy se encuentran en algunos pueblos de Galicia, en el Valle de los Ancares leoneses (Balouta), Furniella, y en Ibias,en el occidente de Asturias. Destacar el conjunto de pallozas en el pueblo berciano de Campo del Agua, destruidas en gran parte, por un gran incendio a mediados de los años 80 del siglo XX, hoy en proyecto de restauración. La más famosa de ellas quizá sea la de Piornedo, que desde los años 70 es un museo etnográfico. O la de Cantejeira, restaurada pero con su estructura original con más de 300 años de antigüedad.
Desde hace tiempo se vienen construyendo nuevas pallozas que se usan principalmente para uso turístico, incluso en zonas muy alejadas y donde tradicionalmente no existieron.

25 de junio de 2013

Guateque con Los Coronas y MFC Chicken

De Guateque con Los Coronas y MFC Chicken el 2 de Junio 2013 en Escenario Santander, también tocaron: 
KIng Salami & the Cumberland Tree
Los Derrumbes
Lazyballs y
Surfer Joe & his Boss Combo
Grabado en el estudio Moon River y Escenario Santander
Imagen: Fernando Macaya y Pablo Lobo
Sonido: Fernando Macaya
Montaje: Pablo Lobo

24 de junio de 2013

Asociación ABACES en Toral de los Vados.

El II Torneo de Fútbol 7 en Toral de los Vados tendrá como padrino a Acorán


El dinero recaudado se donará a la Asociación Berciana de Ayuda Contra las Enfermedades de la Sangre (ABACES).

Este jueves tuvo lugar en el Hotel Villamartín la presentación del II Torneo de Fútbol 7 de Toral de los Vados, que se disputa en la categoría de benjamines y cuyo fin, a parte del carácter deportivo y de disfrute para los niños, es que todo lo que se recaude en el mismo se donará a una organización benéfica.

En esta ocasión, la elegida ha sido ABACES (Asociación Berciana de Ayuda Contra las Enfermedades de la Sangre).

El acto contó con la presencia como padrino del mismo del jugador de la S.D. Ponferradina Acorán Barrera, que se mostró “encantado de participar en este tipo de torneos solidarios”, el padrino de la I edición, el árbitro José Luís González González, la Presidenta de ABACES y el hematólogo del Hospital de El Bierzo.

El Torneo se disputará en la modalidad de liguilla, pasando a la finalización de la misma a disputar, cuartos, semifinales y final, y se desarrollará los días 21, 22 y 23 de junio en las instalaciones del Polideportivo Municipal de Toral de los Vados.

19 de abril de 2013

18 de marzo de 2013

Freakland Festival 2013


Asociación Cultural From Timba to Tumba informa:
Queridos Freaks:
Como bien sabéis  este año el Freakland se va hacer, simplemente por el amor al rock n´roll que los socios de From Timba to Tumba tenemos y poco más. Son tiempos complicados y hasta hace bien pocas semanas se dudaba de si continuar con el Freakland o aparcarlo hasta que las cosas estén mejor.
Cambiamos de escenario, a uno más pequeño, y el número de bandas participantes se reduce a menos de la mitad. Pero el espíritu que se respira cada año esperemos que continue, si vosotros respondéis nosotros prometemos seguir año tras año estando ahí… Y por supuesto, este festival volverá a ser lo que tiene que ser con vuestra ayuda y nuestras ganas.
Os recordamos a todos que este año no se reservan entradas ni abonos, solo se podrán adquirir en taquilla cada dia de concierto. La taquilla se abrirá a partir de las 21:30h tanto viernes como sábado, y el primer concierto comenzará a partir de las 22:30h. El aforo es reducido y limitado, solo se pondrán a la venta 150 entradas cada día.
Las entradas son a 15€ cada día, y tenemos un abono a 35€.
Tampoco acreditamos a televisiones, radios, periódicos, webs, facebooks, tweeters y demás. El espacio es reducido y estamos escarmentados con este tipo de cosas de otros años…
Esperamos veros en el Freakland 2013, los que estemos, lo vamos a disfrutar como siempre y os aseguramos diversión y muuuucho rock n´roll!!!!!
Asociación Cultural From Timba to Tumba


21 de febrero de 2013

Españoles en el mundo - Utah - Yira

Españoles en el mundo - Utah y Yira de Fabero del Bierzo.
Con Yira de Fabero del Bierzo disfrutaremos haciendo snowboard y esquiando. Con ella comprobamos que las montañas de Utah son ideales para los deportes de invierno.

7 de febrero de 2013

Fabero, Lillo Del Bierzo y Guimara (valle de Fornela) entre otros en el programa Comando Actualidad - (Los pilares de mi tierra)

Fabero, Lillo Del Bierzo y Guimara (valle de Fornela) entre otros en TVE, programa Comando Actualidad (Los pilares de mi tierra 06-02-2013).
Comando Actualidad' dedica el programa a personajes que son necesarios para que el pueblo funcione. Médicos, vendedores ambulantes, veterinarios, maestros... Trabajadores que cada día hacen cientos de kilómetros por carreteras retorcidas, conocen por su nombre a todos sus vecinos y siempre están dispuestos a echar una mano porque no saben lo que es una jornada de ocho horas.